El pasado 17 de Mayo de 2025, en la catedral de san Francisco de Sales, en Chambéry, Saboya; tuvo lugar la beatificación del Rev. Padre Camille Costa de Beauregard, (1841-1910), quien se dedicó al cuidado y educación de niños huérfanos, él fue fundador del orfanato del Bocages. Esta ceremonia se pudo realizar gracias a la rápida elección de León XIV, lo que permitió confirmar la fecha pues tras la muerte del Papa Francisco se había suspendido todas las ceremonias, la Causa estuvo a cargo del Padre Pierluigi Cameroni. Postulador General de la Congregación Salesiana.
Camille Costa de Beauregard
1841: Camille nacíó en Chambéry en 1841 en el castillo de La Motte-Servolex, quinto de nueve hijos, de Marqués Pantaléon, miembro parlamento de Turín, Saboya aun era parte del Reino de Piamonte-Cerdeña.
Sensible a la caridad a una corta edad quedo impactado al ver la condición de dos pequeñitos que pedían limosna, esa noche tuvo un sueño que relevó su misión: “en sueños se vio acogiendo a esos dos niños, educándolos y enseñándoles un oficio”.
Durante su juventud fue afectado por el tifus, lo que su constitución era frágil, y si bien sufría de un tipo específico de depresión por las secuelas de la enfermedad, se sobreponía y no cesaba en su empeño por dedicarse al prójimo.
Al concluir sus estudios y a la edad de 22 años ingresó al seminario francés de Roma, era discreto y humilde, por lo que rechazó cargos de prestigio en la Santa Sede y permaneció en Chambéry y llegó a ser el cuarto vicario de su Catedral.
Él y el Sr. Abad Chenal fundaron la Sociedad san Francisco de Sales.
Chambéry presentó un gran incrementó de la población de niños huérfanos tras una pandemia cólera que asoló la región en 1867.
En 1968 el padre Camile con ayuda de una generosa donación del conde de Boigne, fundó orfanato del Bocage, que llegó a acoger hasta 125 chicos, ellos podían permanecer ahí hasta cumplir los 17 años de edad, se le formabas para el trabajo específicamente en horticultura y se tenía una bolsa de trabajo para que fueran contratados en el campo o por familias nobles.
También se le formó en la música y la pintura, y el padre Camille les permitía amplio espacio al tiempo libre en su educación les formó en el teatro y se dedicó a proporcionarles actividades lúdicas y sanos paseos y excursiones, este contacto con la naturaleza se considera una de sus grandes aportaciones e intuiciones pedagógicas. El fundador era aficionado arte y visitaba con frecuencia Louvre y del museo Guimet de París,
Camille hizo suya la filosofía salesiana del “nada por la fuerza, todo con amor”, con una sana distinción y distancia respestuisa con los chicos, proponía “una pedagogía de la dulzura” basada en la confianza, la alianza y la esperanza. Esta visión perdura hoy en la Fundación del Bocage.
Se acercó a la enseñanza de san Juan Bosco, de donde proviene el sobrenombre de “Don Bosco saboyano”, si bien el Padre Camille nunca ingreso a la Congregación fundada por Don Bosco, en 1879 se encontró con él en Turín. Este vínculo se mantuvo.
Rn 1954, Ernest, sobrino de Camille, aso a dirigir el orfanato, y más adelante confió la fundación a los salesianos, de acuerdo a la última voluntad de su tío. Su obra continúa aún hoy a través del liceo profesional agrícola Costa-de-Beauregard y una casa-familia de carácter social que acoge a ciento cuarenta y nueve jóvenes.
Al poco de fallecer, en 1910 los chicos de Bocage fueron testigos por un accidente ocurrido durante un paseo, el niño René Jacquemond se lesionó gravemente uno de sus ojos, sus compañeros confiados en la santidad de su recién finado fundador, rezaron por la intercesión de Don Camille, tras 9 días de oración y la aplicación de un pañuelo que había pertenecido al buen sacerdote el ojo del chico sanó perfectamente.
Así la fama de santidad se extendió. La causa de beatificación se abrió en 1925. En 1991 San Juan Pablo II le proclamó “venerable”.
Hasta 2012, se reanudo la causa, cuando Jean-François Chiron y S.E.R. Mons. Philippe Ballot, Arzobispo de Chambéry, tras estudios médicas y oftalmológicas lograron una confirmaron científica que reveló el carácter “inexplicable” de la curación e Jacquemond, lo que permitió el avance de la casua, por lo que el papa Francisco firmó el decreto de reconocimiento del milagro atribuido a la intercesión del Padre Camille el 14 de marzo de 2024, lo que permitió su Beatificación, la primera en el Pontíficado del S.S. León XVI.
(Fuente ANS)